Últimas Noticias

Columnas de Opinión

Las mujeres de La Araucanía tenemos historia

Este mes nos encontramos en una nueva conmemoración del 8 de marzo, día de la mujer, que tiene su origen en los hitos del movimiento de mujeres a principios del siglo ...

El derecho a envejecer con dignidad

A lo largo de la historia, el ser humano ha contado con años limitados en su existencia, en ciertas épocas, la esperanza de vida rodeaba los 25 años, hace algunos siglos atrás aumentaba a 40 años, y actualmente la cifra supera los 80 años, edad que sorprende pero preocupa...

Una mirada sobre la contingencia respecto a la violencia contra las mujeres

Durante las últimas semanas circularon polémicas noticias relacionadas con la agenda de género de nuestro país, particularmente en lo que refiere a la violencia ...

Mujeres Históricas

El presente proyecto permitirá la comprensión de las prácticas sociales, discursivas y trayectorias políticas de las organizaciones de mujeres en La Araucanía, permitiendo observar su despliegue histórico, sus continuidades y discontinuidades, a lo largo de los siglos XX y XXI. La región de La Araucanía en Chile es uno de los territorios más relevantes en materia política y social en la actualidad. Las profundas desigualdades en materia de género, la pobreza y la crisis intercultural entre el Estado y el pueblo mapuche, hacen de esta investigación una posibilidad de impactar, mediante la generación de conocimiento, los vínculos y actividades con la sociedad civil y organismos públicos y, la formación, tanto en el territorio como en la sociedad chilena en general.
Nuestros Objetivos
Comprender las prácticas sociales, discursivas y las trayectorias políticas de las organizaciones sociales de mujeres en La Araucanía en durante el siglo XX-XXI.
Generar herramientas de investigación, formación, comunicación y difusión de los resultados de investigación hacia la sociedad civil y el estado.
Agrupamiento Territorial
Agrupamiento territorial I: Angol, Provincia de Malleco.
Agrupamiento territorial II: Lumaco y Traiguén, Provincia de Malleco.
Agrupamiento territorial III: Temuco y Galvarino, Provincia de Cautín.
Agrupamiento territorial IV: Imperial, Carahue, Puerto Saavedra, Provincia Cautín.
proyectoanillosmujeres@ufrontera.cl   |   FRANCISCO SALAZAR 01145 - ARAUCANÍA - CHILE   |   +56 45 2325397

Sandra López Dietz: la investigadora que visibiliza temas de justicia social, DDHH y género

Durante su trayectoria ha liderado varias iniciativas y proyectos de investigación que han tenido un impacto significativo tanto en la sociedad chilena, como en la latinoamericana. Sandra del Pilar López Dietz, es una destacada periodista chilena, Magíster en Comunicación y Magíster en Ciencias Sociales que se ha consolidado como una figura destacada en el mundo de la comunicación. Con una trayectoria que abarca más de dos décadas, López Dietz ha logrado forjarse una reputación como una profesional comprometida con la verdad, la ética y la excelencia periodística. Sandra estudió periodismo en la Universidad Nacional de La Plata en Argentina. Durante ese tiempo, se especializó en la cobertura de temas políticos y sociales. Posteriormente, fue investigadora del Centro de Investigación en Comunicación, Discurso y Poder (CDP) de la Universidad de La Frontera, donde también asumió como la primera mujer directora de la carrera de periodismo durante los años 2019-2020. Gracias a su compromiso con la erradicación de la violencia contra la mujer y un periodismo con enfoque de género, trabajó arduamente para que en dicha carrera se agregara la asignatura “Comunicación y Género” que busca generar una reflexión crítica en torno a la construcción de identidades, estereotipos y roles de género. Por esto, en un nuevo Mujeres Inolvidables, el especial semanal en donde destacamos las importantes hazañas de mujeres chilenas de la historia y el presente, visibilizamos el impacto de Sandra López Dietz, académica, investigadora, madre y periodista en el mundo de las comunicaciones. Desde su regreso a Chile, Sandra López Dietz ha continuado trabajando como periodista, y se ha enfocado en temas como la justicia social, los derechos humanos y la igualdad de género. Ha liderado varias iniciativas y proyectos de investigación periodística que han tenido un impacto significativo en la sociedad chilena y latinoamericana. Una de sus investigaciones más destacadas es “Vidas de Papel. Negocio de la madera y conflicto intercultural en Chile”, que trata sobre el incendio forestal que afectó el Fundo Casa Piedra el verano del 2012 y que dejó como resultado la muerte de siete brigadistas forestales. Actualmente, es la co-directora del Observatorio de Medios y Movimientos Sociales en La Araucanía y ha estado dirigiendo, en conjunto con la socióloga María Emilia Tijoux un proyecto inédito, llamado Anillos “Mujeres Organizadas en La Araucanía: prácticas sociales, discursivas y trayectorias políticas en los siglos XX-XXI”, que busca darle lugar a la historia de distintas mujeres y sus roles a lo largo del tiempo. Su dedicación, compromiso y pasión por contar historias ha llevado a la audiencia a través de diferentes realidades, haciendo reflexionar sobre la sociedad y los roles en ella.

Read More »

Investigadoras de la UFRO y la U. de Chile buscan visibilizar a mujeres protagonistas de movimientos sociales y la política en La Araucanía

La escasa información pública sobre la participación de mujeres en el mundo político contrasta con la realidad. Hubo y hay muchas mujeres involucradas en la actividad política durante el siglo pasado y éste. Sin embargo, en las líneas de la historia no se les ha otorgado el lugar que por derecho propio les corresponde. Nuevamente los registros históricos no hacen justicia a las mujeres en Chile. Es por eso que un grupo de investigadoras de la Universidad de la Frontera y la Universidad de Chile, trabajan en un proyecto inédito sobre las historias y discursos de las mujeres. Además de las trayectorias políticas de las organizaciones sociales en las que se han agrupado históricamente durante los últimos dos siglos en una de las regiones más gravitantes para el Chile actual: La Araucanía. De esta inquietud nace el proyecto Anillos “Mujeres Organizadas en La Araucanía: prácticas sociales, discursivas y trayectorias políticas en los siglos XX-XXI”, dirigido por la investigadora, Sandra López Dietz por la UFRO y María Emilia Tijoux por la  Universidad de Chile junto a un equipo interdisciplinario.  La conflictividad territorial es también una constante en las trayectorias políticas de las mujeres en la región. En este sentido, no basta con abordar la construcción de la mujer política únicamente desde el análisis de los archivos, sino que también es necesario recurrir a ellas mismas y sus historias de vida, ya sea a través de sus relatos o el de sus familiares.  Esto es parte central del trabajo. A través de  documentos, notas de prensa, fotos y relatos de cercanos, el grupo de investigadoras e investigadores de ambas casas universitarias, se reconstruyen sus roles de dirigentas sociales, profesionales, jefas de hogar, estudiantes, mujeres mapuches y no mapuche que decidieron liderar en distintos momentos de la historia. Mujeres en política La posibilidad de que estas mujeres pudieran ser candidatas en los espacios institucionalizados de la política en aquella época, se debe a la lucha dada por, entre otras, las mujeres militantes del Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena, quienes con su incansable activismo lograron avances en conquistas de derechos políticos para las mujeres. Entre ellas está Nieves Montoya. A través de esta investigación su sobrina descubrió la relevancia que tuvo su tía en la sociedad angolina de la época.  “Yo no me acuerdo porque era muy chica, pero por todo lo que descubrí de ella ( Nieves) a través del trabajo de las investigadoras me puso los pelos de punta. Yo no era consciente de la importancia de ella en los lugares que estuvo. Lo que ella hizo, porque hasta el momento yo sabía que llegaba la tía Nieves, llegaba a la casa de noche, se iba de noche, así que creo entender que andaba en actividades clandestinas”. Reflexiona Viviana Vivanco Montoya, sobrina de Nieves Montoya. Pero la memoria histórica no se trata sólo de ir a los documentos del pasado, sino también de darle sentido. Reconstruirla desde el presente junto a estas mujeres.   Así lo cree Harlethe Moya de la Coordinadora 8M de la comuna de Angol, quien releva que el rescate que se realiza en esta investigacion “muestra que desde muchos años, esta lucha feminista ha estado presente”, señaló. “Nosotras lo que  somos hoy día es porque somos parte de la historia. Detrás de nosotras hay un montón de mujeres que dieron su vida para hacer valer nuestros derechos. Por ejemplo, para ejercer la democracia en un voto. Cuando son las votaciones hay gente que dice “Oye, qué voy a votar, para qué voy a ir a votar . Sin pensar que para tener este derecho muchas fueron abatidas y discriminadas”. Mujeres en la ciencia Obviamente no es casualidad que la investigadora que lidera el trabajo por la Universidad de La Frontera, sea Sandra López Dietz, quien se ha destacado por sus investigaciones en temáticas de género, territorio y conflicto. La académica dice estar  convencida de relevar la importancia de los procesos históricos en el abordaje de la configuración política de una región tan compleja como La Araucanía, con especial atención hacia las mujeres, quiénes, como ocurre en distintas latitudes del país, “por años fueron invisibilizadas”.  Por cierto, la historia de esta región del Sur del país, es singular. Los procesos conflictivos de ocupación militar y posterior colonización en el territorio mapuche originaron una serie de tensiones que dotan a la región de particularidades históricas, políticas y sociales.  “Nos enfocaremos en particular en las mujeres, para indagar cómo viven ellas todo este proceso, ya que no sólo se abocan al tema de género, sino que igualmente a aspectos interseccionales, como la clase, la pertenencia al pueblo mapuche y la colonización”. Señala López. El equipo investigador también está integrado por académicas/os de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Chile, liderado por la reconocida  socióloga  María Emilia Tijoux. Género, racismo y medios. Claramente los medios de comunicación son un elemento relevante en cómo se muestra y difunde el rol social y político de las mujeres en estos dos siglos. Es por esto que los equipos pasan horas buceando en bibliotecas, en busca de titulares , notas de prensa, entrevistas y documentos que reflejan cómo las mujeres  eran presentadas a la opinión pública. “Una de las líneas a investigar son los procesos y las líneas de desarrollo en las formas de organización de las mujeres y su representación en los medios. Desde un enfoque que refleje la complejidad de las agrupaciones surgidas a lo largo de dos siglos de historia”. Detalla  López Dietz. En esta nueva etapa de la investigación se evidenció  la complejidad de sus alcances y el enfoque multidisciplinario. Logrando combinar ideas tan centrales como complementarias de género y racismo. Pero además entender cómo la construcción del Estado-nación con su herencia colonial; la presencia de grupos de colonos y del pueblo mapuche y la articulación de un territorio en disputa y la prensa; influyen en las formas de organización de las mujeres. Recuperación de la memoria histórica y rol de la Universidad pública Implícitamente, el trabajo releva uno de los elementos nucleares del rol de La Universidad: la recuperación de la memoria de los territorios en los que se sitúa, rescatando los procesos y organizaciones que marcaron la historia de las regiones. “El rol de la Universidad es devolverle a la comunidad un conocimiento que le sirva a la gente. Esto significa, trabajar directamente desde las necesidades e inquietudes de las personas y organizaciones mismas, logrando establecer un vínculo recíproco entre la investigación y la comunidad”. Manifiesta la investigadora de la UFRO. Por sobre la idea de desarrollar un proyecto meramente académico, las investigadoras buscan vincularse con la comunidad a través de un trabajo que involucre a todas las actoras de relevancia. Resignificar el sentido de este tipo de trabajos es algo que la academia tiene pendiente desde hace tiempo.  Serán nuevamente las mujeres quienes se pongan a la vanguardia en estas temáticas, desde un espacio que trasciende el paradigma de una academia apartada de la comunidad, con las mujeres en el centro de una investigación que, por sobre todas las cosas, hará justicia histórica a quiénes han sido invisibilizadas en el desarrollo político del país. Es así como a través de esta inédita investigación, el aporte de mujeres hasta ahora anónimas, quienes lideraron procesos sociales y políticos en los dos últimos siglos, dejarán   de estar ocultas en libros y estanterías de biblliotecas o en fotos antiguas que atesoran  mujeres que esperan hacer justicia por esas otras que antes levantaron la voz. Creación de Red Internacional de Estudios Feministas El proyecto también ha tenido la capacidad de crear una Red Internacional de Investigación en el campo de los estudios feministas, conectándose con académicas de distintos puntos del mundo que están en la misma sintonía, pensando temas similares en sus territorios, centradas en las formas de organización social de las mujeres, la lucha por sus derechos y la recuperación de la memoria histórica a nivel local y nacional en el marco global. El equipo multidisciplinario está compuesto por siete investigadoras de Suecia, España, Australia, Argentina y Brasil, especializadas en la investigación de temáticas relacionadas con racismo, género, clasismo y discurso desde perspectivas feministas y críticas al colonialismo.  Por otra parte, este trabajo aborda cuatro pilares claves: la formación de tesistas, la planificación, producción académica y difusión del proyecto. Representando a Chile, la Socióloga chilena María Emilia Tijoux Merino, señala que “el lugar complejo que tienen las mujeres en la sociedad actual y en particular las mujeres que han sufrido exclusión, estigmatización y racialización-sexualización, han sido puntos de anclaje entre nuestros trabajos”. Destacando, así como el vínculo entre la UFRO y la Universidad de Chile, se basa fundamentalmente en los lineamientos investigativos compartidos por casas universitarias. Nota realizada por equipo de comunicaciones de Periodismo Ufro.

Read More »

Investigadores de la Universidad de Chile visitan Angol en el marco actividades en terreno del proyecto Anillos

“Mujeres organizadas en la Araucanía: prácticas sociales, discursivas y trayectorias políticas en los siglos XX-XXI” El equipo de investigación, conformado por Constanza Ambiado, Victor Veloso, Catalina Osorio y Diego Aniñir de la línea 2 del proyecto, realizó trabajo de campo en las ciudades de Angol y Temuco, durante varios días en el recién pasado mes de mayo. En este sentido, la Dra. Sandra López Dietz, directora del proyecto, señaló que “esto permite situar a las mujeres al centro de la investigación, tal y como nos lo hemos propuesto desde el inicio; es el comienzo de un proceso complejo pero positivo, puesto que esperamos poder retribuir al territorio desde nuestros espacios”. Dentro de los próximos meses, el equipo de investigadores e investigadoras seguirán viniendo a la región con el fin de poder seguir ahondando en el proceso de trabajo territorial, consolidando la vinculación entre la Universidad de La Frontera, la Universidad de Chile y el territorio de nuestra región. Nota realizada por equipo de comunicaciones Proyecto Anillos “Mujeres Históricas”

Read More »

Mujeres Históricas: Proyecto busca recuperar la memoria de las mujeres de La Araucania

El proyecto, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), trabajará sobre 8 comunas de la región, en un trabajo conjunto entre la Universidad de La Frontera y la Universidad de Chile. “Mujeres Organizadas en La Araucanía: prácticas sociales, discursivas y trayectorias políticas en los siglos XX-XXI” es el nombre del proyecto dirigido por la Dra. Sandra López Dietz de la Universidad de La Frontera, que busca comprender las prácticas sociales, discursivas y trayectorias políticas de las organizaciones de mujeres en nuestra región. Así, la investigación permitirá observar el despliegue de estas organizaciones y sus continuidades y discontinuidades a lo largo de los siglos XX y XXI, en un trabajo que durará 3 años sobre las comunas de Temuco, Angol, Lumaco, Traiguén, Galvarino, Nueva Imperial, Carahue y Puerto Saavedra. El equipo, integrado por investigadoras e investigadores de la Universidad de La Frontera y la Universidad de Chile, tiene como investigadoras principales a la Dra. en Comunicación, Stefanie Pacheco Pailahual, de la Universidad de La Frontera, y la Dra. en Sociología, María Emilia Tijoux Merino, de la Universidad de Chile. Cuenta además, con un equipo de investigadoras internacionales de la Universidad de Uppsala, la Universidad de Melbourne, y la Universidad Complutense de Madrid, entre otras, las que aportarán sustancialmente al proceso de generación de conocimiento del proyecto. En palabras de la Dra. Stefanie Pacheco Pailahual, “este proyecto es fundamental porque las mujeres estamos en todos los espacios, pero no todas las veces eso es visible o reconocido, y también existieron mujeres que, a partir de distintos procesos particulares de la región, y otros que son fenómenos más globales, comenzaron a participar de forma más activa en momento en que la participación femenina no era lo que es ahora. A pesar de esto, hemos encontrado que todas estas mujeres han estado presentes en la historia de la región a lo largo del siglo XX” aseveró. La región de la Araucanía es uno de los territorios con mayor relevancia en términos político-sociales de históricamente. En la actualidad, las desigualdades de género, la pobreza y la crisis intercultural entre el Estado y el pueblo mapuche hacen de este proyecto una posibilidad de impactar a través de la generación de conocimiento en los vínculos entre los organismos públicos y la sociedad civil, aportando a la formación de los habitantes del territorio y de la sociedad civil chilena en general. A través del análisis de material de prensa y entrevistas con mujeres participantes de organizaciones de la región, el equipo busca generar herramientas de investigación y contribuir directamente al fortalecimiento y generación de políticas públicas relacionadas con la materia. Los proyectos anillos son instrumentos de financiamiento a equipos de investigación que busquen indagar sobre temáticas de interés, formar estudiantes de postgrado, fomentar la investigación internacional conjunta, divulgar sus hallazgos científicos y transferir conocimiento hacia la sociedad a fin de que pueda ser utilizada y aplicada en el desarrollo público y productivo. El proyecto “Mujeres Organizadas en La Araucanía: prácticas sociales, discursivas y trayectorias políticas en los siglos XX-XXI” es una iniciativa pionera en materias de género, que aportará a los desafíos que enfrenta el país en distintas dimensiones Nota realizada por equipo de comunicaciones Proyecto Anillos “Mujeres Históricas”

Read More »

Curso Transversal

“Procesos de racialización y sexualización: cuerpos, género y colonialismo” Curso dictado en la Escuela de postgrado en la Universidad de Chile, coordinado por la linea dos del proyecto Anillos y bajo la responsabilidad de Maria Emilia Tijoux  académica titular de la facultad. Se trató de un curso semestral de 16 sesiones donde participaron de modo presencial e híbrido, estudiantes de los magísters y doctorados de la Facultad de Ciencias Sociales (Psicología clínica, Psicología comunitaria, Psicología de la salud, Educación, Educación parvularia, Género, Sociología).  El curso tuvo una duración de 16 sesiones con presencia de profesores y profesoras de la Universidad como del proyecto, además de la presencia de Almudena García Manso – que fue nuestra invitada internacional-, el curso tuvo muy buena aceptación y terminó con ensayos realizados por los y las estudiantes a finales del año 2023.  El curso tuvo 40 estudiantes inscritos además de estudiantes oyentes que vinieron de otras universidades y facultades de la misma Universidad de Chile.

Read More »

Estudiante de Doctorado UMCE obtiene becas como tesista de proyectos Fondecyt y Anillos de ANID

La profesora Cristina Jara ya suma la obtención de dos becas como tesista, una del proyecto Fondecyt Regular 1210477, y la más reciente, del concurso Anillos ATE 22063 – ANID. Su tema de estudio es la feminización docente en Chile, y, para su comprensión, utiliza perspectivas teóricas feministas. Dedicada a la investigación en las áreas de cultura, educación, género y feminismos, Cristina Jara Villarroel, profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica de la UMCE, ha desarrollado su vocación pedagógica ejerciendo como docente en educación básica, media y superior. Su empeño por aportar al conocimiento del profesorado para avanzar hacia una educación integral la motivó a continuar su carrera académica cursando un Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la modernización en la Universidad de Chile y a seguir estudios de Doctorado en Educación en la UMCE, programa en el que cursa su último semestre. Como estudiante del Doctorado suma dos grandes orgullos. Durante 2021 y 2022, fue invitada por la Dra. Ana Luisa Muñoz de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) a participar como becaria del proyecto Fondecyt Regular 1210477 “Mapeando la construcción del conocimiento desde una perspectiva de género”. A este logro académico, en agosto de 2023, sumó la obtención de otra beca, esta vez invitada por la Dra. Sandra López Dietz, académica de la Universidad de la Frontera, en el marco del concurso Anillos de Investigación en Área Temática Específica (ATE) 22063, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) “Mujeres organizadas en La Araucanía: prácticas sociales, discursivas y trayectorias políticas en los siglos XX y XXI”. La obtención de las becas ha significado un apoyo económico importante que “me permite la dedicación a tiempo completo al trabajo investigativo, dado que, lamentablemente, en nuestro país, el financiamiento a la construcción de conocimiento científico, en general, y en Ciencias Sociales en particular, son muy limitados, escasos y determinado por lógicas mercantiles. Siento que ha sido un reconocimiento y una valoración a la investigación feminista, pues ha costado muchísimo que las teorías y perspectivas feministas y de género sean reconocidas como válidas en el mundo académico”, afirma Cristina Jara. Feminización docente El fenómeno de la feminización docente, según indica la profesora Jara, se replica en la mayoría de los países del globo y se traduce en que el trabajo en los establecimientos educacionales es realizado en su mayoría por mujeres. “En nuestro país, 7 de cada 10 docentes en aula lo son,  sin embargo, el género no es considerado relevante en la mayoría de las investigaciones sobre el profesorado, a pesar de que es sabido que las áreas feminizadas de trabajo responden a la reproducción sexista de un orden de género originado con las transformaciones capitalistas de los siglos XVIII y XIX, pero que se mantiene hasta el presente, en donde la división sexual del trabajo opera llevando a las mujeres a realizar actividades en áreas similares a las de su asignado rol doméstico y materno, es decir, en trabajos de cuidados”. Las áreas feminizadas, agrega, “tales como enfermería, trabajo social, educación, entre otras, y las actividades que realizan las mujeres, en general, son observadas como menos importantes que las de los varones, tienen menor prestigio social y retribución económica. Lo interesante es que la elección de carreras, oficios y la posterior inserción laboral son la consolidación de trayectorias educativas diferenciadas entre géneros dado el sexismo educativo, en donde el rol del profesorado es fundamental para su producción y reproducción”. Educación libre de sexismo Hasta la emergencia de la demanda por una educación libre de sexismo levantada por la movilización feminista con fuerza desde el año 2018, explica Cristina Jara, “este bucle reproductor, como lo he llamado, ha operado acríticamente, pues no han existido elementos disruptores en el desarrollo histórico de la feminización docente. Por ello, mi investigación, que es de carácter exploratorio al ser un primer acercamiento al fenómeno, pretende interpretar las formas en que las profesoras lo vivencian y realizar una comparación entre las visiones de las colegas del Gran Santiago y de Temuco, considerando que, en la zona, la feminización de la docencia se ha desenvuelto en un contexto de alta racialización, violencia y discriminación hacia las comunidades mapuche, por lo que permite tensionar las interpretaciones desde las teorías interseccionales”, indica. Y complementa, “estoy muy agradecida de la Dra. Ana Luisa Muñoz, quien se interesó en mi trabajo solo leyendo mi proyecto de investigación. Esto fue un golpe de confianza enorme y me permitió escribir con mayor seguridad, al sentirme reconocida y validada por una académica de su nivel. Lo mismo con la Dra. Sandra Dietz, pues me permite expandir y tensionar los conceptos teóricos con la realidad de la zona de la Araucanía y el profesorado mapuche, lo que siento es un gran desafío y una gran responsabilidad”. Experiencias del profesorado En diciembre de 2019 defendí mi tesis de Magíster y decidí proseguir con estudios doctorales, comenta Cristina. “Mi investigación trató sobre la percepción del Estado de profesionales de primera generación, buscando evidenciar los efectos concretos de la extrema mercantilización y privatización de la educación superior en Chile, originada por el modelo capitalista en su versión neoliberal. Durante su desarrollo, me fui cuestionando qué ocurriría con el profesorado, cuáles serían sus experiencias, vivencias y sentires, siendo esa la principal motivación para estudiar un Doctorado en Educación. Y el primer programa que busqué fue el de UMCE, mi querido Pedagógico, pues estudié aquí mi pregrado y porque tiene una propuesta formativa que, si bien es muy intensa, abarca todas las aristas necesarias para el desarrollo de herramientas investigativas, desde lo metodológico y teórico”, sostiene. Ahí observé, asegura, “que el cuerpo académico es de alto nivel, que había académicas feministas y la malla curricular me pareció muy completa, pues contiene asignaturas de investigación cualitativa, cuantitativa, epistemología, entre otras, y cursos electivos que complementan el desarrollo educativo, por lo que postulé y tuve el privilegio no solo de ser aceptada, sino de obtener la beca que la Universidad entregó para fortalecer el programa hasta su acreditación, la que se logró merecidamente el año 2022”. Género como articulador de relaciones sociales Para Cristina, su formación en el Doctorado UMCE ha sido fundamental. “Di un viraje desde investigar al profesorado de primera generación hacia la feminización docente. Esto ocurrió cursando las asignaturas de metodología y el electivo del software R, pues, con datos, observé que las grandes diferencias que verifiqué en profesionales de primera generación entre universidades tradicionales y de baja selectividad no son tantas, ya que, en general, el profesorado mayoritariamente es de primera generación, con una marcada característica de clase, es decir, la mayoría de las y los docentes provenimos desde sectores medios y populares, lo que es concordante con la historia del gremio”. El apoyo de mi directora de tesis, la Dra. Ana Gálvez Comandini, en este proceso fue fundamental, asegura Cristina Jara, ya que “me ha incentivado a desarrollar una línea de investigación feminista y de género. Además, me incentiva a publicar artículos académicos y a asistir a seminarios y congresos, instancias muy relevantes para divulgar y comunicar el conocimiento científico. Igualmente, me permitió ingresar al equipo del Seminario Permanente de Educación no Sexista desde el 2021, que ha sido una experiencia enriquecedora tanto en lo académico como desde lo humano, por la calidad de las personas que integran dicho grupo”, señala. “Siento que el gran aporte de mi investigación será el conocimiento del profesorado desde otra perspectiva, una que reconozca al género como articulador de relaciones sociales, que junto con la raza y la clase van produciendo y construyendo sobre los cuerpos un conjunto de normas, valores, roles y funciones diferenciadas para hombres y mujeres, en una asociación binaria excluyente de las diversidades sexo-genéricas, que dan cuenta de las relaciones de poder de una sociedad. Así, la feminización docente sería el producto del conjunto de relaciones sociales centradas en el género, pero dadas en la relación capital-trabajo, que crea una realidad subjetiva y simbólica que, creo, atraviesa las problemáticas del profesorado y de la educación en general”, concluye.

Read More »