Nombre del Proyecto: “Mujeres organizadas en La Araucanía: prácticas sociales, discursivas y trayectorias políticas en los siglos XX-XXI”. 
Nª Proyecto: ATE220063 
Directora del Proyecto: Dra. Sandra López Dietz. 
Institución/Organización: Universidad de La Frontera y Universidad de Chile (Institución asociada)

Resumen

El proyecto Anillos "Mujeres organizadas en La Araucanía: prácticas sociales, discursivas y trayectorias políticas en los siglos XX y XXI" busca la comprensión de las prácticas sociales, discursivas y trayectorias políticas de las organizaciones de mujeres en la región de La Araucanía, permitiendo observar su despliegue histórico y sus continuidades y discontinuidades a lo largo de los siglos XX y XXI. La región de La Araucanía en Chile es uno de los territorios más relevantes en materia política y social en la actualidad. Las profundas desigualdades en asuntos de género, la pobreza y la crisis intercultural entre el Estado y el pueblo mapuche, hacen de esta investigación una posibilidad de impactar, mediante la generación de conocimiento, los vínculos y actividades con la sociedad civil, y organismos públicos, y la formación tanto en el territorio como en la sociedad chilena en general. 

Hipótesis

1. Dado el territorio específico en el cual se ubica la producción discursiva de los medios de prensa investigados en el proyecto, es posible reconocer estrategias argumentales y discursivas en las cuales se racializa, sexualiza y estigmatiza en términos de clase social a las organizaciones de mujeres de La Araucanía. Los medios de prensa son, en este sentido, un dispositivo relevante al representar los intereses de la clase oligárquica del sur de Chile, y evidenciar estrategias de acumulación y desposesión de capitales a lo largo del tiempo.


2. Asimismo, el territorio específico en el que se concentra la investigación, la región de La Araucanía, es de gran relevancia para la comprensión de la colonialidad en Chile. En relación a esto, la acumulación y desposesión de capitales a lo largo del tiempo puede evidenciar procesos de racialización en las trayectorias políticas de las organizaciones con las que se trabajará, como formas de violencia simbólica y desubjetivación. A lo anterior se agrega el hecho de que estas organizaciones sean de mujeres, lo que presenta otra dinámica de violencia simbólica, que se puede observar cómo procesos de sexualización en las trayectorias políticas de las organizaciones de mujeres en La Araucanía

Objetivos

Objetivos generales:
1. Comprender las prácticas sociales, discursivas y las trayectorias políticas de las organizaciones sociales de mujeres en La Araucanía en durante el siglo XX y XXI.
2. Generar herramientas de investigación, formación, comunicación y difusión de los resultados de investigación hacia la sociedad civil y el Estado.

Objetivos específicos:
1. Describir las estrategias discursivas de género, clase, racialización y sexualización de las organizaciones de mujeres presentes en el discurso de la prensa de la región de La Araucanía durante el siglo XX y XXI.
2. Analizar las trayectorias políticas de organizaciones sociales de mujeres en La Araucanía desde 1990 al presente (Línea de Investigación 2)
3. Comprender continuidades y discontinuidades en las prácticas discursivas y sociales de organizaciones sociales de mujeres a lo largo de los siglos XX y XXI en la región de La Araucanía.
4. Construir una red nacional e internacional de cooperación académica para el estudio de las formas de organización social de mujeres de La Araucanía desde una perspectiva interseccional y de crítica de la colonialidad.
5. Salvaguardar, fortalecer y promover la memoria histórica de las formas de organización social de mujeres en la región de La Araucanía durante los siglos XX y XXI.
6. Contribuir al fortalecimiento y generación de políticas públicas en torno a las organizaciones sociales de mujeres en La Araucanía, contribuyendo al fortalecimiento y generación de políticas públicas en torno al rol de los medios de comunicación en materia de género e interculturalidad.

Agrupamientos Territoriales

Cobertura Territorial de Nuestro Proyecto

Agrupamiento territorial I: Angol, Provincia de Malleco.

Agrupamiento territorial II: Lumaco y Traiguén, Provincia Malleco.

Agrupamiento territorial III: Temuco y Galvarino, Provincia Cautín.

Agrupamiento territorial IV: Imperial, Carahue, Puerto Saavedra, Provincia Cautín.

Equipo de Investigación

Equipo Línea 1 (Universidad de La Frontera)

Dra. Sandra López Dietz – Directora del proyecto
Doctora en Procesos Sociales y Políticos en América Latina de la Universidad ARCIS. Docente y académica de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera; Co-Directora del Observatorio de Medios y Movimientos Sociales.

Dra. Lucy Ketterer Romero– Co-Directora del proyecto
Doctora en Procesos Sociales y Políticos en América Latina de la Universidad de la ARCIS. Docente y académica de la Universidad de la Frontera; Directora Núcleo Técnico del Observatorio Regional de Equidad en Salud según Género y Pueblo Mapuche. Depto. Trabajo Social, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, UFRO.

Dra. Stefanie Pacheco Pailahual – Investigadora principal
Doctora en Comunicación Audiovisual, Publicidad y RR.PP. de la Facultad de Ciencias de la Información – Universidad Complutense de Madrid. Forma parte de la Comunidad de Historia Mapuche, y pertenece al Centro de Investigación en Comunicación, Discurso y Poder UFRO; Directora del Observatorio de Medios y Movimientos Sociales.

Dra. Ana López Dietz – Investigadora asociada
Doctora en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile y licenciada en Historia. Se desempeña además como docente y académica en la Universidad Central. Forma parte del Instituto de Investigación y Postgrado de la Facultad de Derecho y Humanidades (FACDEH).

Mg. Camila Delgado Troncoso – Investigadora adjunta
Antropóloga, Magíster en Psicología Comunitaria de la Universidad de La Frontera.

Mg. Paloma Carvajal Ulloa – Investigadora adjunta
Cientista Política, Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de La Frontera.

Mg. Katherina Palma Millanao – Investigadora adjunta
Terapeuta Ocupacional, Magíster en Salud Pública de la Universidad de La Frontera.

Mg. Ximena Mercado Catriñir – Investigadora adjunta
Magíster en Psicología Comunitaria de la Universidad de La Frontera. Doctorante Ciencias Sociales Ufro.

Mg. María Graciela Acuña
Licenciada en Historia, Magíster en Historia Universidad de Chile y estudiante Doctorante Sociología UAH.

Equipo Línea 2 (Universidad de Chile)

Dra. María Emilia Tijoux – Investigadora principal.
Doctora en Sociología, Universidad Paris VIII, Vincennes Sant Denis, Francia. Académica en la Universidad de Chile, en la Facultad de Ciencias Sociales. Posee estudios de Filosofía en la Universidad de Chile, estudios de sociología en Francia y un Postdoctorado en la Universidad de Chile.

Constanza Ambiado – Investigadora adjunta.
Historiadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Diego Añiñir Manríquez – Investigador Adjunto.
Sociólogo, Magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile.

Equipo Internacional
El Proyecto Anillos contempla la creación de una red internacional de investigación en el campo de los estudios feministas sobre las formas de organización social de las mujeres, las luchas por sus derechos como parte de los estados nacionales y la recuperación de la memoria histórica que busca reivindicar el lugar de la mujer en la sociedad y la historia contemporánea a nivel local, nacional e internacional. La red colaborativa internacional para este proyecto está compuesta por un equipo de 9 investigadoras de Suecia, España, Australia, Argentina y Brasil.

Dra. Irene Molina Vega, Profesora titular en Geografía Humana, con especialización en el estudio de las injusticias sociales, raciales y de género y las estructuras de poder que las sostienen. Desde 2004 se desempeña como investigadora y docente en el Instituto de Vivienda y Urbanismo de la Universidad de Uppsala en Suecia.

Dra. Almudena García Manso, Universidad Rey Juan Carlos, Dpto. de Ciencias de la Comunicación y Sociología, España. Es Dra. en Sociología (2005), especializada en la sociología del género y la sexualidad, cuyo interés se centra en las formas de violencia estructural contra las mujeres en las sociedades contemporáneas, particularmente en España.

Dra. Ligia López López, profesora titular, Escuela de Graduados en Educación de Melbourne, Australia. Es especialista en historia del currículo indígena en el Magisterio de Educación y culturas visuales en campos de refugiados.

Dra. Karina Bidaseca, Posdoctora en Cs Sociales PUC Sao Paulo. Dra y Magister en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora Principal CONICET en EIDAES UNSAM y UIB des Illes Baleares, España y CEAUP, Universidad de LIsboa. Profesora titular en UNSAM. Porfesora adjunta a cargo de FSOC UBA. Escritora. Editora fundadora de la Editorial El mismo mar. Conferencista en universidades de A. Latina, Europa, Africa y Asia. Dirige el proyecto PIP CONICET Tramas del artivismo cartografias de reexistencias frente al ecocidio. Coordina el Programa sur sur en CLACSO. Directora ejecutiva del Congreso de estudios poscoloniales Jornadas de feminismo poscolonial.

Dra. Elisa García Mingo, Profesora y Doctora en el Departamento de Sociología, Metodología y Teoría de la Universidad Complutense de Madrid (España). Es profesora de Métodos de Investigación Social. Forma parte del Grupo de Investigación UCM Cultura Digital y Movimientos Sociales (Cibersomosaguas) y es Associate Member del Centre for Transforming Sexuality and Gender (University of Brighton).

Dra. Graciela Queirolo, Profesora y Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Máster en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella. Docente universitaria e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), radicada en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG-IdIHCS), de la Universidad Nacional de La Plata (FAHCE-UNLP).

Marien González-Hidalgo, Investigadora del Departamento de Desarrollo Urbano y Rural de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas. Su investigación se inspira en los abordajes críticos a las relaciones sociedad-naturaleza, desde la ecología política feminista y la justicia ambiental, especialmente desde el análisis del papel que juegan los afectos y las emociones en los desastres, los conflictos y las movilizaciones ambientales. Actualmente lidera el proyecto “Learning from forest fires: Analysing unequal impacts, well-being and local knowledge and action”, financiado por el Consejo de Investigación Sueco para el Medio Ambiente, las Ciencias Agrícolas y la Planificación Espacial FORMAS.

Dra. Sandra Lourenço de Andrade Fortuna, Doctora en Trabajo Social por la Universidad Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (2008). Máster en Servicio Social por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (2001). Graduada en Servicio Social – Instituto de Enseñanza de Toledo (1994). Profesora Asociada de la Universidad Estadual de Londrina – Departamento de Servicio Social – UEL. Coordinadora del Programa de Posgrado Colegiado en Trabajo Social – 2014 – 2016. Coordinadora del Programa Stricto Sensu en Trabajo Social y Política Social – 2020-2021. Editora científica de la revista Servicio Social en Magazine/UEL. – Gestión 2018-2020. . Líder del Grupo: Investigación Social y Producción de Conocimiento – UEL.

Dra. Marie Christine Doran
Professeure titulaireÉcole d’Études politiques, Universidad de Ottawa, Dir. Observatorio violencia, criminalización y democracia-OVCD.

Dr. Ricardo Peñafiel
Professeur associé, Département de Science politique, UQAM, Dir. Grupo de Investigaciones sobre imaginarios políticos en América latina-GRIPAL.

proyectoanillosmujeres@ufrontera.cl   |   FRANCISCO SALAZAR 01145 - ARAUCANÍA - CHILE   |   +56 45 2325397